Una obra de la Colección Brandhoek Bellezas salvajes de Europa y América 2024
Se mueve en silencio. Sus ojos parecen leer el bosque incluso antes de que algo se mueva allí.
El lince no es un animal que se muestra. Es un animal que está ahí .
Casi nadie lo ve, y sin embargo, su regreso es una de las mayores maravillas naturales de Europa.
En el arte de Brandhoek, el lince representa la percepción, la dignidad y el retorno. Representa el poder silencioso de lo que desaparece y, sin embargo, encuentra el camino de regreso.
⸻
Un retrato de lo invisible
El lince es el gato montés más grande de Europa. Con su pelaje negro moteado, su cola corta y sus distintivas orejas en forma de cepillo, parece una reliquia de otra época.
Parece un enigma observándose a sí mismo.
Su nombre proviene de la palabra indoeuropea leuk- , que significa "brillar". De hecho, sus ojos son tan sensibles a la luz que puede detectar presas incluso en noches sin luna.
Allí donde aparece, se altera el equilibrio de todo un ecosistema, porque el lince no caza por hambre, sino por precisión.
⸻
De desaparición y redescubrimiento
Hace apenas unos siglos, el lince estaba extendido por casi toda Europa. Entonces comenzó su extinción silenciosa, a causa de la caza, la deforestación y el miedo.
En el siglo XIX, se consideraba extinta en Europa Central. Solo sobrevivían pequeñas poblaciones en las remotas montañas de Europa del Este, Escandinavia y Rusia.
Pero desde la década de 1970, ha comenzado un nuevo capítulo.
Gracias a los proyectos de reintroducción y a la protección internacional, el lince está volviendo poco a poco: primero a los Alpes, luego al Harz y más tarde al Bosque del Palatinado y al Bosque Bávaro.
Hoy en día se considera un símbolo de “rewilding”: el retorno de lo salvaje a un paisaje moldeado por el ser humano.
⸻
El regreso a Alemania y Europa Central
El lince estuvo extinto en Alemania durante más de 150 años. El primer proyecto de reintroducción exitoso comenzó en las montañas de Harz en 1999. Hoy en día, alrededor de 100 animales viven allí de nuevo: libres, independientes y tímidos.
Desde 2016, más de veinte linces de Suiza y Eslovaquia han sido liberados en el Bosque del Palatinado. Desde entonces, la población ha crecido continuamente: solo en 2023 se registraron 18 ejemplares jóvenes.
También hay renovadas esperanzas en Baden-Württemberg. Tras casi dos siglos sin un lince, el tercer animal fue liberado allí en 2024, un momento tranquilo pero histórico.
En la actualidad, en Baviera viven unos 95 linces, de los cuales once son hembras con crías.
Son números que parecen pequeños, pero significan: el lince ha vuelto.
⸻
Un animal global: cuatro especies, muchas historias
Hay cuatro especies de linces en todo el mundo:
el lince euroasiático ( Lynx lynx ),
el lince ibérico ( Lynx pardinus ),
El lince canadiense ( Lynx canadensis )
y el gato montés ( Lynx rufus ), que vive principalmente en América del Norte.
El lince euroasiático es el más grande de ellos y la especie que inspiró a Brandhoek.
Habita bosques desde Escandinavia, pasando por Europa Central, hasta las profundidades de Siberia. Se estima que quedan menos de 50.000 ejemplares adultos en todo el mundo, de los cuales entre 17.000 y 18.000 se encuentran en Europa.
El lince ibérico prácticamente había desaparecido a principios de la década de 2000: sobrevivían menos de 100 ejemplares.
Pero gracias a un programa de conservación sin precedentes en España y Portugal, más de 2.000 animales están vivos. Su éxito se considera uno de los mayores milagros de conservación de Europa.
En América del Norte, el lince canadiense y los linces rojos aún tienen una distribución relativamente estable, pero enfrentan problemas como la pérdida de hábitat y el cambio climático, que está modificando su espectro de presas.
⸻
El lince y nosotros
¿Qué lo hace tan fascinante?
Quizás se esté retirando.
Que no se le puede comprar, ni domesticar, ni poner en escena.
El lince representa esa forma de libertad que sólo se puede observar cuando uno se queda lo suficientemente tranquilo.
Por esa belleza que se expresa no en volumen, sino en presencia.
En un mundo que quiere que todo sea controlable, el lince sigue siendo una contradicción.
Nos recuerda que la naturaleza no es un lugar sino un estado.
⸻
El lince en el arte de Brandhoek
La obra de Brandhoek con el lince fue creada en enero de 2024 y forma parte de la colección “Iconos salvajes de Europa y América”.
Muestra el momento en que la naturaleza se convierte en un recuerdo, capturado en un entorno tranquilo y moderno.
El lince descansa en un sofá de diseño, pero sus ojos permanecen alerta.
No es decorativo.
Él es un pensamiento.
Queda una pregunta:
¿Cuánto desierto llevamos todavía dentro y cuánto hemos perdido ya?
⸻
Un animal como símbolo de preservación
El regreso del lince es más que un acontecimiento ecológico.
Es una historia de confianza.
Sobre la capacidad de la naturaleza para regresar, si le damos espacio.
Cada lince que vuelve a vivir en los bosques europeos es una prueba de que la responsabilidad vale la pena.
Esa protección vale la pena.
Y esa belleza, si la dejas, siempre encuentra la manera de volver a hacerse visible.
⸻
Fuentes
WWF Europa – Conservación y reintroducción del lince en Europa
Rewilding Europe: Estimaciones de la población de linces para 2023
Lista Roja de la UICN – Lynx lynx y Lynx pardinus
Parque Nacional de Harz – Reintroducción del lince
Proyecto LIFE Lynx Renania-Palatinado
BUND Nature Conservation Bavaria – Informe de seguimiento 2023/24
Nature.org – ¿Cuántos linces quedan en el mundo?
ABC News / UICN – El lince ibérico se recupera de una situación casi extinta
Ministerio de Medio Ambiente de Baden-Württemberg – Liberación en la naturaleza 2024
⸻
Brandhoek – 2024
Trabajo- Cuando lo salvaje regresa
El pasado nos mira. Y lo llamamos presente.
Esta obra nos recuerda que la preservación no es estancamiento.